TRABAJOS ACADÉMICOS

Tesis doctorales

Montuori, Riccardo. (2022). La práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya [Tesis doctoral]. Muñoz Cosme, Gaspar (dir.).  Universitat Politècnica de València.

Esta investigación aborda el estudio de esta práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya desde un punto de vista arquitectónico y propone una metodología de documentación para el análisis de las subestructuras mediante técnicas de levantamiento digital. La información obtenida del trabajo de campo, complementada con la de las fuentes bibliográficas, ha permitido obtener un corpus de edificios que han llegado a su configuración final tras varias superposiciones y que conservan en su interior una o más subestructuras. Entre estos se han seleccionado diez casos de estudio de diferentes áreas geográficas, estilos arquitectónicos y épocas que han sido analizados en detalle para reconstruir su evolución arquitectónica y cronológica. A partir de los resultados obtenidos se propone un análisis arquitectónico de esta práctica de construir sobre lo construido según diferentes criterios, que ha permitido determinar cómo evolucionaron los edificios que llegaron a su configuración final tras varias superposiciones, establecer las principales variables que determinan su evolución arquitectónica y profundizar en las técnicas constructivas empleadas y en las razones económicas y simbólicas. Además, se ha experimentado la aplicación de las técnicas de levantamiento digital al estudio de las subestructuras, realizando tomas de datos in situ en la subestructura de la Acrópolis de la Blanca (Petén, Guatemala) y en la subestructura del Palacio del Gobernador de Uxmal (Yucatán, México). El análisis de los resultados obtenidos a lo largo de diferentes campañas de levantamiento ha llevado a la formulación y a la propuesta de unas líneas guías para la documentación digital de las subestructuras en la arquitectura maya.

https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190816

Parpal Cabanes, Esther. (2021). Imagen y género en el arte maya: Análisis iconográfico de las representaciones femeninas en el período clásico. [Tesis doctoral]. Vidal Lorenzo, Cristina (dir.). Universitat de València.

La cultura maya, al igual que otras civilizaciones, emplea el arte como medio de expresión para materializar su percepción del mundo. En este sentido, en el arte de la Antigüedad quedaron reflejados los constructos sociales que conformaban la identidad de los individuos mayas, entre los que se encuentra el género. Esto ha propiciado la instauración paulatina de los estudios de género en este campo, en los que se visibiliza la participación de las mujeres en las narrativas del pasado, y se examinan las relaciones y la distribución de labores entre ambos sexos. Esta investigación se centra en el análisis de los atributos iconográficos que conforman los retratos de las mujeres de la élite en el arte maya del Clásico en las representaciones de las Tierras Bajas. El estudio de estos elementos ha sido abordado con un enfoque de género, evidenciando el carácter específicamente femenino de algunos atributos iconográficos y se comprende mejor su función en las escenas. A partir de estos resultados procedemos a realizar un análisis iconográfico en profundidad de un conjunto de retratos de personajes femeninos, acotando la muestra inicial a las regiones de Petén y de Usumacinta, por tratarse de los contextos geográficos en los que vivieron algunas de las mujeres más poderosas y conocidas del área maya. Muchas de las contribuciones de estas señoras al desarrollo de su cultura fueron desatendidas en el terreno historiográfico, destacándose únicamente las de los varones de su tiempo. Por lo tanto, en estas páginas rescatamos sus historias para compilarlas en una sola monografía, y analizamos el conjunto de sus retratos con el objetivo de contribuir a visibilizar su presencia y su participación en la vida política y religiosa de esta sociedad durante una de sus épocas más prósperas. Al analizar en profundidad la forma en la que fueron representadas en el arte y poner en relación la información que proporcionan los retratos de mujeres de diferentes ciudades, pero que forman parte del mismo entramado cultural, comprobamos cómo ellas no solo son parte de la historia de la civilización maya, sino que también la protagonizaron, convirtiéndose en testigos y agentes de lo que ocurrió entonces.

https://hdl.handle.net/10550/79975

Aliperta, Andrea. (2018). L’architettura palaziale maya del periodo clásico tardío: Geometria e misura nell’Acópolis di La Blanca (Petén, Guatemala) La arquitectura palaciega maya del período clásico tardío: Geometría y medidas en la Acrópolis de La Blanca (Petén, Guatemala). [Tesis doctoral]. Muñoz Cosme, Gaspar (dir.). Universitat Politècnica de València.

A pesar de que se han realizado grandes avances sobre el conocimiento de esta antigua civilización maya, aún queda mucho por investigar sobre las proporciones y geometría de los espacios construidos, cuyos resultados nos permitiría comprender mejor el pensamiento arquitectónico de los antiguos mayas. Por ello esta investigación se centra en estudios morfológicos y métricos sobre la arquitectura maya. El objetivo principal de este trabajo es profundizar, a través de la investigación geométrico-métrica, en el conocimiento de la arquitectura maya palaciega del período Clásico Tardío. Como punto de partida se toma la Acrópolis de La Blanca, un asentamiento maya ubicado en la región del Petén guatemalteco La metodología de investigación propuesta se basa en el levantamiento arquitectónico realizado con ayuda de la tecnología digital actual, lo que permite alcanzar en la adquisición de datos un nivel de precisión muy elevado, proporcionando una documentación arquitectónica exacta de los edificios que son objeto de estudio. Cabe tener en cuenta que la mayoría de estos edificios están en riesgo o en mal estado de conservación, ya que se encuentran en un medio ambiente hostil. En este contexto, el levantamiento arquitectónico se combina con la investigación arqueológica, por lo que es necesario desarrollar una metodología de adquisición de datos válida y fiable, no sólo para los elementos ya visibles, sino también para aquellos que diariamente salen a la luz conforme avanza la excavación arqueológica. Los modelos tridimensionales, obtenidos a partir de los datos del levantamiento digital, se convierten en una herramienta eficaz para llevar a cabo, con el rigor científico apropiado, un análisis métrico-dimensional de los edificios a distintas escalas, cuyos resultados nos permitirá formular hipótesis sobre el pensamiento y criterios de diseño que emplearon los antiguos mayas para construir estos edificios dentro de este contexto cultural.

https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113179

Trabajos Finales de Máster

Valdivieso Sánchez, Enrique. (2022). La casa de las tortugas en Uxmal, Yucatán. Estudio histórico, análisis arquitectónico y estado de conservación. Muñoz Cosme, Gaspar (dir.). Universitat Politècnica de València.

La Casa de las Tortugas en Uxmal, situada en la región Puuc de la Península de Yucatán (México), es considerada un referente en toda el área maya de la culminación del refinado arte constructivo de la antigua civilización maya en el manejo armónico de las proporciones y las volumetrías. Malograda por el tiempo, que llevó a este templo a un estado de conservación ruinoso, hoy en día es posible admirar la sencillez y sobriedad de su arquitectura gracias a las diversas intervenciones arqueológicas que, desde principios del siglo XX, han rescatado su esplendor. El presente trabajo realiza un análisis arquitectónico y una representación gráfica de la edificación, estudiando la evolución histórica de su estado de conservación hasta la actualidad, a través de fuentes documentales históricas como informes arqueológicos, fotografías o descripciones. Los contenidos se sintetizan en la formulación de propuestas de conservación y puesta en valor patrimonial para el monumento.

http://hdl.handle.net/10251/189498

Martínez Vanaclocha, Rosana. (2019). El edificio 6J2 Sub de La Blanca (Guatemala), estudio y conservación. Muñoz Cosme, Gaspar (dir.). Universitat Politècnica de València.

El objetivo principal de este Trabajo Final de Máster es la propuesta de conservación del edificio 6J2 Sub de La Blanca y la puesta en valor del mismo. Este edificio forma parte del basamento de la Acrópolis del sitio arqueológico de La Blanca en el Petén guatemalteco, siendo éste la fase previa sobre el cual se asientan los palacios superiores de la Acrópolis, concretamente el 6J2. La excavación de este edificio se ha llevado a cabo en las seis últimas temporadas del proyecto La Blanca, donde se ha podido estudiar la forma y la relación existente del 6J2 Sub con los demás edificios que conforman el conjunto. Como objetivo específico se establece el estudio y la documentación del 6J2 Sub, donde se dé a conocer el estado de conservación del edificio. Por otro lado, se realizará un diagnóstico y se establecerán los criterios de intervención y puesta en valor del edificio 6J2 Sub, así como su adecuación para la visita e interpretación, a partir del análisis de las soluciones adoptadas en diferentes sitios arqueológicos del área maya y de los resultados obtenidos en las excavaciones del propio edificio.

http://hdl.handle.net/10251/179933

Rosado Torres, Ana Laura. (2018). El Palacio del Gobernador en Uxmal, Yucatán: Estudio histórico y criterios de intervención. Muñoz Cosme, Gaspar (dir.). Universitat Politècnica de València.

El Palacio del Gobernador en Uxmal es considerado el edificio más emblemático de la Arquitectura Puuc en la Península de Yucatán y posiblemente de toda América precolombina. Edificado en el siglo X, los finos acabados de sus muros y bóvedas, junto con la riqueza expresiva de su friso en mosaico de piedra, son muestra de la calidad constructiva y desarrollo artístico alcanzados por los mayas de la región. El presente trabajo es el resultado de una investigación original sobre su historia antigua y reciente a partir de diversas fuentes, entre crónicas de los siglos XVI y XVII, publicaciones y fotografías de los siglos XIX y XX, hasta información de archivo relativa a inspecciones e intervenciones arqueológicas entre 1913 y 2014. Por último se analizan los criterios empleados en cada intervención y se proponen recomendaciones para futuras actuaciones en favor de la conservación de un edificio de riqueza excepcional, ejemplo extraordinario de un estilo arquitectónico regional único.

http://hdl.handle.net/10251/131514