
PROYECTO
El proyecto Mayatech: Innovación, Digitalización, Accesibilidad e Identidad Cultural – Museo Virtual de la Cultura Maya (CIPROM 2023/40) es una propuesta innovadora financiada por la Generalitat Valenciana a través del programa Prometeo para Grupos de Investigación de Excelencia. Su origen se encuentra en los proyectos Prometeo-Mayatech anteriores (2016/155 y 2020/066) y en el proyecto arqueológico La Blanca (2004-2019), dirigidos por la Dra. Cristina Vidal Lorenzo (Universitat de València) y el Dr. Gaspar Muñoz Cosme (Universitat Politècnica de València).
Estos proyectos han sido pioneros en la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas arqueométricas para la documentación, análisis y puesta en valor del patrimonio maya. Han permitido el estudio detallado de edificios y manifestaciones artísticas en los sitios arqueológicos de La Blanca y Chilonché, así como en otras ciudades mayas declaradas Patrimonio de la Humanidad, entre ellas Tikal y Quiriguá (Guatemala) y Uxmal (México). Gracias al uso de metodologías avanzadas, como el escaneo láser, la fotogrametría y el modelado en 3D, ha sido posible generar reconstrucciones digitales de gran calidad de estructuras arquitectónicas. Estas tecnologías no solo permiten un estudio detallado de los edificios, sino que también proporcionan una documentación precisa y exhaustiva, esencial para el desarrollo de protocolos de conservación y la planificación de futuras intervenciones. Al contar con modelos digitales fieles a la realidad, es posible monitorear el estado de las estructuras, identificar alteraciones o daños y diseñar estrategias de preservación más efectivas, garantizando así la protección del patrimonio maya a largo plazo.
Además, estos avances han permitido desarrollar nuevas herramientas para el análisis de materiales y técnicas constructivas, proporcionando información clave sobre los procesos de edificación y el uso de los espacios en la sociedad maya. La digitalización de bienes culturales conservados en museos y otras instituciones de México y Guatemala también ha sido un aspecto fundamental en las investigaciones, contribuyendo a la difusión de piezas arqueológicas y artísticas que, de otro modo, serían de difícil acceso para especialistas y el público general.
Otro de los aspectos innovadores desarrollados en el marco de estos proyectos ha sido la aplicación de un enfoque de género en el análisis y la interpretación del patrimonio maya. Este enfoque ha permitido revalorizar el papel de las mujeres y otros grupos históricamente invisibilizados en la sociedad maya, ampliando nuestra comprensión de su organización social, su influencia en la producción artística y simbólica, y su papel en la vida cotidiana. En particular, el estudio de la arquitectura desde esta perspectiva ha abierto un novedoso campo de investigación, analizando el acceso a los espacios, las funciones de las edificaciones y su relación con las dinámicas de género en las ciudades mayas. Su aplicación a los demás bienes culturales digitalizados ha revelado también nuevas narrativas sobre la identidad, el poder y la representación de los géneros en el mundo maya.
Hacia un Museo Virtual de la Cultura Maya
El actual proyecto Mayatech tiene como objetivo integrar todo este acervo digital en el Museo Virtual de la Cultura Maya, concebido como un nuevo modelo de museo acorde con las últimas innovaciones tecnológicas y las demandas sociales y medioambientales. Más que una simple plataforma de exhibición, este espacio digital busca redefinir la experiencia museográfica, combinando conocimiento, arte y tecnología para ofrecer una visión accesible e interactiva del legado maya.
Además de incorporar la documentación arqueológica, arquitectónica y artística generada en proyectos anteriores, el Museo Virtual integrará otros muchos contenidos producidos en el marco de esta investigación, enriqueciendo aún más la experiencia del usuario. Se incluirán estudios sobre el urbanismo, la arquitectura, las manifestaciones artísticas y la vida cotidiana en la civilización maya, así como reconstrucciones interactivas que permitan explorar estos aspectos de forma dinámica.
Un elemento clave de esta nueva propuesta será la incorporación de expresiones del patrimonio inmaterial maya, como tradiciones orales, rituales, prácticas artesanales y conocimientos ancestrales, muchos de los cuales siguen vivos en las comunidades mayas contemporáneas. A través de registros audiovisuales, testimonios y narraciones en lenguas mayas, el museo ofrecerá una perspectiva más completa y multidimensional de esta cultura, estableciendo un puente entre el pasado y el presente.