III JORNADAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES PROMETEO-MAYATECH
Entre el 21 y el 25 de octubre de 2024 se celebraron las III Jornadas Científicas Internacionales Prometeo-Mayatech, «Innovación, Digitalización, Accesibilidad e Identidad Cultural: el Museo Virtual de la Cultura Maya». Este encuentro reunió a destacados expertos de México, Guatemala, Italia, Alemania y España, con el propósito de presentar el nuevo proyecto Mayatech y fomentar el debate en torno a los contenidos del Museo Virtual de la Cultura Maya y el diseño de experiencias inmersivas.
Primera sesión: Conferencias inaugurales
Investigaciones actuales sobre la América precolombina
Markus Reindel, Gaspar Muñoz Cosme y Óscar Quintana Samayoa
La presentación abordó el panorama actual de las investigaciones sobre las culturas precolombinas en América, combinando enfoques tradicionales de arqueología y antropología con proyectos innovadores que incorporan tecnologías digitales para documentar y conservar arquitectura y objetos culturales. Los tres ponentes han trabajado durante más de tres décadas en el área maya, documentando ciudades perdidas en la selva de Petén, elaborando catálogos de yacimientos y registrando la arquitectura precolombina, ahora complementados con tecnologías LiDAR y prospección avanzada.
El Instituto Arqueológico Alemán desarrolla investigaciones en el noreste de Honduras, con el Proyecto Arqueológico Colón, reconstruyendo redes de asentamientos e intercambio desde la época preclásica tardía mediante fotogrametría, excavaciones y análisis de materiales. En la sierra sur del Perú, la línea “Transecta Andina” analiza sistemas agrícolas en altura, estudiando terrazas, técnicas de irrigación y la influencia de cambios climáticos sobre la producción.
Estas investigaciones muestran cómo el uso de metodologías modernas permite rescatar y difundir el patrimonio precolombino incluso en regiones inaccesibles, al mismo tiempo que amplía el conocimiento sobre la vida, la organización y las innovaciones de las sociedades antiguas en distintos contextos geográficos de América. El resultado es un panorama integrador que combina rigor científico, conservación y divulgación para acercar este legado al público actual.
Uxmal. Patrimonio de la humanidad
José G. Huchim Herrera
En el sur del estado de Yucatán, donde se extiende una selva mediana sobre sedimentos profundos y suelos fértiles, se dieron las condiciones ideales para que los antiguos mayas prosperaran. Esta riqueza natural permitió el desarrollo de una gran civilización, y hoy en día sigue siendo aprovechada por las comunidades actuales para el cultivo y la vida cotidiana.
En esta región biocultural, se asentaron cientos de ciudades mayas que permanecen resguardadas entre la vegetación de la selva yucateca. Entre ellas destaca la zona arqueológica de Uxmal, junto con los sitios prehispánicos de Kabah, Sayil, Xlapak y Labná, los cuales fueron declarados Patrimonio Mundial el 6 de diciembre de 1996.
Para conservar estos cinco sitios arqueológicos se ha implementado un plan de gestión que incluye labores de limpieza, mantenimiento, protección e investigación arqueológica. El éxito de este esfuerzo ha sido posible gracias a la participación activa de la comunidad, integrando a personas de todas las edades de los poblados de San Simón, Santa Elena, Muna y otras localidades cercanas en las tareas de conservación.
Entre los logros más significativos se encuentran la recuperación de la identidad cultural, el fortalecimiento de la educación y la capacitación, la mejora en las condiciones de vida y el compromiso con el cuidado del patrimonio arqueológico de la región.
Segunda sesión
El concepto de Museo Virtual
Alfonso Muñoz Cosme
Un museo es un servicio, no un edificio ni una colección. Y ese servicio consiste en conectar personas y objetos a través del tiempo y el espacio. Hoy podemos conseguir ese objetivo sin depender de un lugar físico ni de una colección determinada.
Las características de un museo virtual son: Accesibilidad, ubicuidad, diversidad de narrativas, interactividad, contextualización, transtemporalidad, conectividad.
El museo virtual es un sistema complejo. Un sistema es un conjunto de elementos y de relaciones entre ellos. En el museo virtual los elementos son las piezas y documentos y las relaciones, los relatos y las características que relacionan elementos.
Las fases de creación de un museo virtual son: Fase 0: Definición del concepto, público, sistema y magnitud; Fase 1: Elaboración de los relatos; Fase 2: Elaboración de la plataforma; Fase 3: Selección de las piezas; Fase 4: Elaboración o consecución de los documentos; Fase 5: Clasificación o caracterización de los documentos; Fase 6: Disposición de toda la documentación y los relatos en la plataforma; y Fase 7: Presentación y difusión del museo virtual.
El museo tiene el rol de interpretar y narrar el universo que nos rodea, de crear los hilos argumentales que nos permiten comprenderlo y aprender, de crear diálogos y encuentros entre personas y ayudar a configurar el futuro.
El proyecto PROMETEO / MAYATECH. Innovación, digitalización, accesibilidad e identidad cultural: el Museo Virtual de la Cultura Maya
Gaspar Muñoz Cosme
El proyecto de investigación PROMETEO/MAYATECH inicia su andadura en el año 2016 y a lo largo de ocho años ha ido avanzando en el conocimiento del patrimonio cultural precolombino, aplicando las nuevas tecnologías digitales para la documentación y análisis de la arquitectura y de los objetos artísticos y culturales.
Las investigaciones han ido dirigidas especialmente a los sitios declarados Patrimonio Mundial del área Maya (Tikal, Quiriguá, Uxmal, etc.) y también a las colecciones de los museos más importantes. Con todo ello se ha construido un archivo digital de alta calidad de documentación de edificios y objetos de la cultura maya, para poder contribuir así a su conservación y mantenimiento.
En las conclusiones finales del último proyecto PROMETEO/MAYATECH se vio la necesidad de poder articular mediante una plataforma digital el acceso a la información que se ha ido recopilando, creando unidades accesibles e inmersivas que en su conjunto pudiesen constituir un Museo Virtual de la cultura maya.
El nuevo proyecto PROMETEO/MAYATECH iniciado en septiembre de 2024 y con proyección hasta el año 2028, investigar las metodologías y los sistemas adecuados para la estructuración de una plataforma digital que permita la utilización universal Museo Virtual de Cultura Maya.
El Museo Regional del Área Puuc
José G. Huchim Herrera y Héctor Cauich Caamal
Puuc es un término del maya yucateco que significa “cerro” o “serranía”, y caracteriza la región ubicada al sur del estado de Yucatán, México. En esta zona, los cerros, que no superan los 100 metros de altura, albergan las ciudades prehispánicas de Uxmal, Kabah, Sayil y Labná declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Esta área, de notable relevancia arqueológica, constituye además uno de los principales destinos turísticos del país, recibiendo aproximadamente 400,000 visitantes anualmente. Por ello, el gobierno mexicano, a través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), ha destinado recursos para el desarrollo de infraestructura orientada a la creación del Museo Regional del Puuc, que se construye en Kabah con el objetivo de fortalecer la afluencia hacia los sitios arqueológicos del Puuc y las comunidades cercanas.
En el marco del museo, se ha implementado la digitalización de piezas y emplazamientos emblemáticos mediante técnicas como la fotogrametría y escaneo láser. Inicialmente, esta información estará disponible para los investigadores y, posteriormente, tendrá fines divulgativos dentro de las actividades del museo, con propuestas como reconstrucciones, impresiones 3D y/o visitas virtuales.
Herramientas digitales para un Museo Virtual
Alessandro Merlo
Desde finales del siglo XX, la era digital y el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que las personas interactúan con el patrimonio cultural. Herramientas como la realidad aumentada y las bases de datos digitales permiten acceder a obras de arte y sitios históricos sin necesidad de estar físicamente presentes. Para que esto sea posible, el patrimonio cultural debe ser primero digitalizado (fig. 1); en el caso de bienes inmuebles, este proceso se realiza mediante técnicas que emplean la radiación electromagnética (range based) o bien imágenes (image based). Ambos métodos permiten la creación de modelos tridimensionales basados en la realidad (reality based), que son la base para construir un gemelo digital (digital twin).
El gemelo digital del objeto real -fiel en su morfología y percepción- puede ser analizado, estudiado y promocionado, abriendo posibilidades inimaginables hace algunas décadas. El empleo de las copias digitales en los museos virtuales, o más apropiadamente en los centros de interpretación, juega hoy un papel crucial en la puesta en valor del patrimonio (fig. 2). El objetivo principal de estos centros ya no es la preservación de los hallazgos físicos originales (que pueden ser reproducidos a partir de las copias digitales), más bien ofrecer experiencias interactivas y educativas, promoviendo la democratización y la sostenibilidad del patrimonio cultural.
Cuarta sesión
Objetos, monumentos y paisajes. Ideas para un espacio virtual de investigación
Markus Reindel
En esta ponencia se presentaron algunas ideas y sugerencias para la conceptualización de un museo virtual como espacio virtual, tanto para fines de exposición como para la investigación. Partiendo de la idea que nunca se puede superar la experiencia de un objeto real y auténtico en una exposición, se exponen las ventajas que presentan las modernas técnicas de digitalización y presentación de objetos y contextos en forma virtual, animada o provista de información adicional en forma de realidad aumentada.
Se citan experiencias de exposiciones sobre la cultura Nasca del Perú y sobre recientes investigaciones en Honduras donde se utilizaron técnicas digitales para visualizar y animar objetos para explicar su significado histórico y cultural. Asimismo, se presentan casos de digitalización en trabajos arqueológicos de campo que posteriormente sirvieron para presentar y contextualizar objetos arqueológicos.
Mediante el uso de técnicas digitales se puede dar por consiguiente valor añadido a objetos arqueológicos que va más allá de la pura presentación de objetos reales. Más bien las técnicas de trabajo virtual crean un enlace con todo el contenido histórico y ambiental que nos hacen entender los objetos del pasado. En este sentido, más allá de un espacio de exposición (virtual o real), el museo virtual es un espacio de investigación que da acceso a toda la gama de metodologías que ofrecen las disciplinas de arqueología, antropología, historia de arte y muchas más.
Arquitectura maya invisible para un Museo Virtual
Óscar Quintana Samayoa
En el norte de Petén, Guatemala se identificó, en 1910, por primera vez, la costumbre precolombina de construir sobre lo construido (edificio Merwin, sitio Holmul).
En los últimos setenta años (1964-2024) las investigaciones arqueológicas legales y en paralelo los saqueos ilegales, adentro de edificios precolombinos, han acumulado un gran corpus de arquitectura invisible destapada. Patrimonio que no es de acceso público por estar metidos en el interior de las edificaciones y por el precario estado de conservación de las superficies destapadas; arte aplicado a la arquitectura que muestra pintura mural, relieves, frisos y mascarones de estuco. Todo este patrimonio oculto, tapado por los mismos mayas en tiempos pretéritos, es ahora expuesto. En el norte de Petén hay cerca de 140 piezas excepcionales, no visibles, que pueden ser expuestas en un museo virtual.
Las nuevas tecnologías pueden jugar con los edificios e ir quitándole capas, todo un destape, como a una cebolla, para mostrar al espectador esta particularidad constructiva precolombina. Información hay suficiente. La técnica virtual muestra y no daña los originales que se encuentran adentro de túneles de excavación. Aporte virtual de gran ventaja para la educación, innovación, digitalización, accesibilidad e identidad cultural.
La conservación del Patrimonio Cultural de la Guerra de Castas: el Museo Maya de Tihosuco
Nuria Matarredona Desantes
El proyecto Tihosuco Heritage Preservation and Community Development Project (Quintana Roo, Mexico) constituye una iniciativa ejemplar de gestión patrimonial con enfoque comunitario en la península de Yucatán, que sitúa en el centro la memoria histórica del pueblo maya y su capacidad de autodefinición. Su eje vertebrador es la recuperación crítica de la memoria de la Guerra de Castas (1847–1901), no solo como acontecimiento bélico, sino como proceso cultural y político que consolidó identidades locales y regionales. El actual Museo de la Guerra de Castas de Tihosuco, ha desempeñado hasta el momento un papel fundamental como espacio de mediación, integrando conservación material, transmisión de saberes y revitalización lingüística, además de servir como plataforma pedagógica para las nuevas generaciones.
Actualmente, la proyección del futuro museo responde a la necesidad de ampliar esta labor, concibiendo una institución que trascienda la función expositiva para convertirse en centro cultural vivo. Se plantea como infraestructura de participación y diálogo, capaz de articular redes con instituciones académicas y museísticas de mayor alcance, sin perder la raíz comunitaria que legitima el proyecto, garantizando que la preservación del patrimonio maya derive no solo de su materialidad, sino de la capacidad colectiva de narrar, resignificar y transmitir su propia historia.
La gestión del Patrimonio Cultural Maya
José Leonel López Hernández
La Ciudad de Guatemala, con una riqueza arqueológica notable y un legado que supera los 3,000 años de historia, ha sido testigo de una ocupación continua por parte de los pueblos originarios. Esta condición convierte la gestión de los recursos arqueológicos prehispánicos en un desafío complejo, especialmente frente al acelerado crecimiento urbano. Los proyectos de investigación arqueológica, usualmente orientados al rescate de información previa a intervenciones de desarrollo inmobiliario, en muchos casos se reducen a un mero requisito normativo. Esto impide que los hallazgos incidan de manera significativa en el fortalecimiento de la cultura y la identidad nacional.
En este contexto, el proyecto del Museo Virtual Maya representa una valiosa oportunidad para revertir esta tendencia. Su potencial radica en ofrecer herramientas de interpretación accesibles al público, que permitan dar sentido al vasto conocimiento derivado de las investigaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. Ante la ausencia de un programa institucional de difusión permanente, este museo podría llenar un vacío fundamental: acercar a la ciudadanía a la riqueza del pasado prehispánico, promover la apropiación social del patrimonio y contribuir a una visión más inclusiva y participativa de la historia. De esta manera, el patrimonio dejaría de ser visto solo como un obstáculo, y se convertiría en un recurso para el desarrollo cultural.
Sexta sesión
Los murales mayas y su presencia en el Museo Virtual de la Cultura Maya
Maria Luisa Vázquez de Ágredos Pascual
Una de las manifestaciones artísticas más comunes de la arquitectura maya desde tiempos del Preclásico Tardío fue la pintura mural. Palacios, templos, tumbas y otras arquitecturas monumentales de las ciudades mayas lucieron en sus interiores representaciones de vivos colores e interesante significado, que en contadas ocasiones han sobrevivido al abandono de los sitios y a las adversas condiciones medioambientales y microbiológicas impuestas por la selva. Las escenas que fueron pintadas en los cuartos de los palacios del Clásico maya, por ejemplo, sirvieron con frecuencia para legitimar el poder de reyes y reinas, y a ello contribuyó tanto la materialidad y simbolismo de los colores utilizados, como la propia iconografía.
La inclusión de la pintura mural en el Museo Virtual de la Cultura Maya es esencial y merece algunas reflexiones que serán presentadas en esta comunicación. Una de ellas se refiere a sí debemos presentar estas obras atendiendo a un discurso de naturaleza cronológica (del Preclásico al Postclásico), o, por el contrario, deberíamos seguir otro criterio de tipo técnico, formal o conceptual, entre otros, que facilite su conexión con otros contenidos del citado Museo Virtual y de lugar a otro tipo de experiencia inmersiva.
Las figurillas, vasijas y objetos mayas en el Museo Virtual de la Cultura Maya
Patricia Horcajada Campos
Basándonos en la experiencia adquirida en proyectos anteriores de digitalización 3D, presentamos una metodología para documentar piezas de arte mueble que formarán parte del Museo Virtual de la Cultura Maya. El proceso combina escaneo 3D con luz estructurada —mediante el escáner de mano Artec Spider II— y fotogrametría digital, obteniendo de este modo modelos tridimensionales de gran precisión que luego se optimizan para su integración en la plataforma del museo virtual.
Para ilustrar las diferentes fases del proceso, se mostraron los trabajos realizados de piezas emblemáticas del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, entre ellas la excepcional figurilla que representa a Ix K’abel, una de las reinas más importantes de la antigua ciudad maya de Perú Waka’ y la vasija de cerámica hallada en una tumba del Templo del Talud-Tablero de Tikal, la K2695, bautizada en el momento de su hallazgo, en la década de los 90, como “Vaso Salomé”.
Asimismo, se expuso que en el museo virtual no solo se integrarán los modelos 3D, sino también la narrativa histórica de las piezas. También se destacó cómo el Museo Virtual puede ser una herramienta innovadora capaz completar y enriquecer la experiencia de las personas que visitan los museos físicos mediante recursos interactivos como códigos QR instalados en las vitrinas en las que se exhiben las piezas originales que enlacen con el material digital generado por el proyecto.
El Museo Virtual de las Mujeres Mayas
Cristina Vidal Lorenzo
En esta ponencia se presentaron los avances del Museo Virtual de las Mujeres Mayas, una iniciativa del proyecto de I+D+i “REGIT-maya: Relaciones de género, identidad y transgeneracionalidad en la cultura maya”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto busca visibilizar las contribuciones de las mujeres mayas -de distintas generaciones y contextos- en ámbitos como la producción, el arte, la política y los cuidados, tanto en el pasado como en la actualidad.
Se destacó que el museo se desarrolla desde una perspectiva feminista, decolonial y transgeneracional, integrando saberes de disciplinas como el arte, la arqueología, la arquitectura, la historia, los estudios de género, la museografía y las tecnologías digitales. También se subrayó el papel central de las comunidades locales y el carácter interdisciplinario del equipo, que trabaja en narrativas accesibles e inclusivas. En conjunto, el museo se perfila como un espacio innovador de conocimiento y diálogo intercultural, con potencial de generar un impacto transformador en las comunidades indígenas contemporáneas.
Reflexiones en torno a los museos virtuales de Mujeres
Vanesa García López de Andújar
La escasa representación de las mujeres en los museos ha sido objeto de denuncia desde hace décadas. Colectivos como las Guerrilla Girls, con datos contundentes y campañas reivindicativas ya pusieron de manifiesto la invisibilidad de las mujeres artistas y creadoras en las principales instituciones museográficas a principios de los años 80. Frente a esta exclusión sistémica, los museos de mujeres han emergido como espacios necesarios para conservar, estudiar y difundir el legado cultural de las mujeres a lo largo del tiempo.
En este contexto, los museos virtuales de mujeres han experimentado un auge significativo, impulsados por el desarrollo de las tecnologías digitales y la necesidad de contar con herramientas accesibles para visibilizar las contribuciones de las mujeres a la historia, el arte y la cultura en un mundo globalizado. Esta comunicación ofrece una panorámica crítica sobre el origen, desarrollo y situación actual de estos museos virtuales, a partir de una investigación en curso centrada en su análisis tipológico, características comunes, fortalezas y debilidades.
Además, se reflexiona sobre la necesidad de creación de espacios propios que permitan reescribir los relatos desde una perspectiva de género y ampliar el acceso a una memoria cultural más inclusiva y se analizan los desafíos que enfrentan estos museos, recogiendo sugerencias enfocadas a fortalecer la colaboración internacional, ampliar las audiencias y consolidar estas plataformas como herramientas esenciales en la lucha por el equilibrio, la igualdad y la puesta en valor del papel de las mujeres en el ámbito histórico y cultural.